¿Estamos frente a una crisis de Salud Mental en Chile?
Para mí es importante que cada persona se haga su propia opinión respecto a estos asuntos. Mi trabajo será proporcionar información para que cada uno se responda esa pregunta.
A continuación podrán leer algunas cifras y datos sobre la Salud Mental en Chile:
Chile NO tiene Ley de Salud Mental (es parte del 40% de países a nivel mundial que no tienen) (Larraín, 2019);
El gasto público en salud mental llega solo al 2% del gato total en Salud. El gasto mínimo recomendado por la OMS es de 5% (MINSAL, 2017);
Uno de cada cuatro chilenos tiene hoy una enfermedad de Salud Mental. De ellos sólo un 20% obtiene tratamiento (Larraín, 2019);
Muchas Clínicas y Hospitales reconocidos no cuentan con camas psiquiátricas, negándose por la complejidad de lxs pacientes (Larraín, 2019);
En el sistema público hay 617 psiquiatras. La OCDE dice que deberían haber mínimo 16 por cada 100 mil habitantes (Larraín, 2019);
La principal fuente de carga de enfermedad en Chile son los problemas y trastornos mentales. Un 23% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte son atribuidos a condiciones neuropsiquiátricas (MINSAL, 2017);
La tendencia empeora en la población infanto-juvenil, en el grupo entre 1 y 9 años un 30,3% de los AVISA se deben a estas condiciones, mientras que para el grupo entre 10 y 19 años la cifra sube a un 38,3% (MINSAL, 2017);
En las mujeres, los trastornos depresivos unipolares y los trastornos ansiosos se encuentran entre las primeras cinco causas de AVISA (MINSAL, 2017);
En los hombres, los trastornos por consumo de alcohol juegan un rol preponderante, junto a los accidentes y violencia externa (MINSAL, 2017);
El consumo de alcohol sería un factor de riesgo que subyace las diversas enfermedades para ambos sexos, alcanzando el 12% de la atribución de peso más determinante de la carga de enfermedad (MINSAL, 2017);
Las licencias por salud mental ocupan desde el 2008 el primer lugar de causas de licencia médica. En FONASA el 27% de los días totales de licencias autorizadas fueron por salud mental, en ISAPRE esta cifra fue de 47% (MINSAL, 2017);
Cada día 5 a 6 personas se suicidan. Somos el país según la OCDE que más ha crecido el suicidio adolescente (MINSAL, 2017);
El suicidio no es una patología GES (Larraín, 2019);
En un estudio de 24 países, los niños menores de seis años chilenos, figuraban como los con peor Salud mental de todos (Larraín, 2019);
El grupo de 4 a 11 años presentó major prevalencia de cualquier trastorno mental comparado al grupo de 12-18 (27,8% vs 16,5%) (MINSAL, 2017);
La prevalencia de Trastorno por Déficit atencional/hiperactividad en el grupo de 4 a 11 años es, el cual de un 15.5% (MINSAL, 2017);
El 69% de lxs niñxs y adolescentes bajo sistema de protección de derechos presenta AL MENOS un trastorno mental "(45,3% riesgo de suicidio, 40% dependencia de drogas, 25.7% trastornos de conducta disocial y 23.5% trastorno negativista desafiante), existiendo una brecha asistencial de 88,9% para ellos" (MINSAL, 2017);
El 86% de lxs adolescentes entre 14 y 17 que se encuentran en centros privativos de libertad por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente presenta algún trastorno mental (MINSAL, 2017);
"La pobreza infantil es un factor de riesgo para enfermedades mentales a lo largo de la vida y en Chile la pobreza infantil en el grupo entre los 0 y 18 años alcanza al 22,4%, en comparación con el 12.7% de las personas entre los 18 y 59 años" (MINSAL, 2017)
Un 71% de la población adolescente es víctima de algún tipo de violencia de parte de sí madre y o padre (MINSAL, 2017);
Cerca de un 30% de las mujeres chilenas embarazadas sufre de síntomas de depresión y o ansiedad. La prevalencia de trastornos depresivos es cercana al 10% en este grupo (MINSAL, 2017);
Aproximadamente un 32% de las mujeres chilenas entre 15 y 59 años que han tenido alguna relación de convivencia han sufrido alguna forma violencia intrafamiliar (MINSAL, 2017);
La tasa de suicidios adolescentes en la población indígena es superior a la población no indígena (MINSAL, 2017);
La prevalencia de trastornos mentales en personas adultas imputadas es de 34,1% y un 23,6 en quienes cumplen condena (MINSAL, 2017);
Un 16,6% de las personas en situación de calle declararon tener alguna dificultad psiquiátrica, mental o intelectual permanente (MINSAL, 2017);
Chile es el país donde más ha crecido el consumo de drogas en Latino America y el con mayor consumo de alcohol. Muy pocos ciudadanos reciben atención. (Larraín, 2019);
En la población escolar chilena se observan tasas de consumo de 35,6% en hombres y 35,7% en mujeres (MINSAL, 2017);
Los adultos mayores (+80) son los que más se suicidan en la población chilena, con un rango entre 15% y 19% (MINSAL, 2017);
Más de 200 mil adultos mayores tienen demencia (MINSAL, 2017);
Un 2,2 % de la población general presenta alguna situación de discapacidad mental (MINSAL, 2017).
Creo que es importante conocer los datos, no para quedarnos con los brazos cruzados lamentando esta realidad sino que con el propósito de ponernos en acción. Ver, desde aquí, que puedo hacer yo al respecto.
Porque lo valgo nació con el propósito de prender el motor de cambio en las personas que están dispuestas a hacerlo. Existen muchas áreas donde podemos trabajar para crear factores protectores frente a la salud mental. En este espacio creemos que al aumentar los factores de protección, y aumentando los niveles de bienestar, la prevalencia de problemas y de trastornos disminuirá. No es un trabajo que se logra de la noche a la mañana, es más es un largo y difícil trabajo pero en la medida que cada uno vea, desde su experiencia, cómo generar ya sea un cambio, iremos creando las bases para un sistema que promueva el bienestar y prevenga estas cifras tan desalentadoras.
Los leo
REFERENCIAS
1. Alberto Larrain. 2019. The Clinic: 10 cosas de la#CrisisSaludMentalen Chile que usted no sabía. https://www.theclinic.cl/2019/07/26/10-cosas-de-la-crisissaludmental-en-chile-que-usted-no-sabia/
2. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. MINSAL; 2017
GLOSARIO
AVISA: Años de Vida Perdidos para la Salud: un indicador compuesto, que utiliza indicadores epidemiológicos, como mortalidad y morbilidad, combinando el número de años de vida perdidos por muerte prematura (componente de mortalidad) y los años de vida vividos con discapacidad (componente calidad de vida)
Comments