La Ansiedad es uno de los temas de mayor interés y de gran desconocimiento para las personas en general. Por eso, he decido dedicar harto contenido abarcando desde distintos ángulos que podrían ser de su interés.
Para comenzar me gustaría hacerles una breve introducción del tema, respondiendo la pregunta más general
¿Qué es realmente la ansiedad?
Primero que nada, la ansiedad podemos considerarla de distintas formas como una emoción adaptativa o como un síntoma problemático.
La primera, podemos hablar de Ansiedad como una EMOCIÓN universal, la que se caracteriza por ser una reacción física y psicológica ante una situación amenazante.
Todas las personas experimentamos ansiedad
¿Qué características la hace NORMAL?
Promueve una respuesta adecuada y adaptativa ante una amenaza
Se vive como una respuesta adecuada y necesaria ante la situación que la provoca
La experiencia incluye cambios a nivel corporal, conductuales y cognitivos, se activa un estado de alerta para afrontar la amenaza
Ahora, se podrán preguntar quizás qué diferencia tiene la ansiedad normal del miedo:
Podrían caber dentro de una misma familia pero son emociones distintas
La ansiedad funciona como una señal de alerta, advierte de un peligro y permite que la persona tome medidas para afrontar esta amenaza.
Responde ante una amenaza desconocida, vaga, interna o conflictiva. Es una forma más difusa del miedo.
El miedo por su parte es una respuesta a un peligro conocido, externo generalmente y definitivo.
El miedo aparece ante un peligro real e inminente que puede poner en peligro nuestra supervivencia
Puede ser de un estímulo interno reprimido, inconsciente que ha sido puesto en otro externo reconocible.
Como mencionamos anteriormente, todas las personas experimentamos ansiedad.
La Ansiedad es una emoción que advierte de posible peligro, permite que las personas tomen acción para manejar la amenaza (Kaplan & Saddocks, 2015).
Ahora, nuestra pregunta es:
¿Cuándo se vuelve la ansiedad desadaptativa o problemática?
Beck & Clark (2012) proponen cinco criterios para poder distinguir estados normales de los problemáticos de ansiedad.
Refieren que no sería necesario presentar todos los criterios, pero que en estados de ansiedad clínica es esperable encontrar varias
1. Cognición disfuncional:
Una valoración errónea del peligro
Incluso cuando la observación indique que la situación no es amenazante
Se activan creencias disfuncionales sobre la amenaza
2. Deterioro del funcionamiento:
Interfiere en el manejo efectivo y adaptativo ante la amenaza percibida
Afecta significativamente en la vida cotidiana de la persona, a nivel laboral/académico y a nivel social y relaciónal
Puede incluso producir a veces una respuesta contraproducente que aumente el riesgo de daño o peligro
Interfieren en la capacidad para disfrutar
3. Persistencia:
Persiste mucho después de lo esperaba en situaciones normales
4. Falsas alarmas:
A menudo ocurren “falsas alarmas” las que se pueden entender como pánico que ocurre con ausencia de un estímulo amenazante
5. Hipersensibilidad a los estímulos:
La ansiedad llevaría a la persona a interpretar muchas más situaciones como amenazantes
Espero que hayan aprendido sobre esta emoción tan importante y también que hayan aprendido a identificar cuándo se vuelve un problema.
(Para ver la comparación uno a uno de estas dos versiones recuerden revisar los post de instagram)
J.
Referencias:
Bisquerra, R. 2009. Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis
Butcher, J., Mineka, S. & Hooley, J.M. 2007. Psicología Clínica. Pearson.
Clark, D. A., & Beck, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad: Ciencia y práctica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Sadock, B. J., Ruiz, P., & Sadock, V. A. (2015). Kaplan & Sadock's Synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry.
Comments